jueves, 26 de noviembre de 2009

Los Romanos.


Los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de nuestra cultura actual. Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua) , costumbres y creencias.Los romanos impusieron en todo el territorio su organización, leyes y forma de gobierno. Construyeron muchos edificios y obras públicas que aún se conservan: acueductos, para llevar agua a las poblaciones, anfiteatros, teatros y circos, para sus espectáculos, templos, murallas y arcos de triunfo, para conmemorar sus victorias.

Grecia Antigua.


La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.
Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de
minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los
dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época
arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.
Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de
colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.
Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.
Los siglos V y IV a.C. corresponden al
apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.
Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y
aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras
médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.
Durante el mandato de Pericles se construyeron el
Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.
Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.
Aprovechando la confusión y debilidad de los
contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.
Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo
helenístico.

Las civilizaciones fluviales.


Se denominan genéricamente como Civilizaciones Fluviales, a aquellas que durante el Neolítico se fueron asentando junto a grandes ríos y desarrollando una cultura propia y en las que aparecería, entre otros muchos logros, la escritura.
Las principales Civilizaciones Fluviales de la antigüedad fueron la egipcia, las
mesopotámicas, la hindú y China. En esta página sólo se tratarán las culturas mesopotámica y egipcia por su influencia directa sobre nuestra cultura.
Las civilizaciones mesopotámicas se desarrollaron en la región de
Mesopotamia, situada en el Asia Menor, al sur de la Península de Anatolia, entre los ríos Tigris y Éufrates. La egipcia se desarró en el valle del río Nilo en el noreste de África.
La cercanía geográfica de ambas civilizaciones ha dado lugar a la denominación de la zona que ambas ocupan como "Creciente Fértil", dada la forma de luna creciente que ofrece la zona de asentamiento de ambas civilizaciones, tal y como se puede observar en la ilustración y la fertilidad de sus tierras.

Erase una vez...

Aqui os dejo una serie de videos en el que se puede ver como era la vida de los Neanderthales y su métodos de supervivencia. Espero que os guste.

http://www.youtube.com/watch?v=w9_OlRZfQlw

http://www.youtube.com/watch?v=LU6rLh9S3aI

http://www.youtube.com/watch?v=gpD9sSWXlTk

La Prehistoria


Los historiadores han dividido el tiempo en períodos o edades para poder explorarlos, analizarlos y estudiarlos mejor. La Prehistoria abarca más de 3 millones de años y es la edad más antigua. Recibe el nombre de Prehistoria porque su estudio no se basa en fuentes escritas, y se distingue de la Historia en que ésta sí cuenta con fuentes escritas para el conocimiento de la actividad del hombre. Entonces, para estudiar este período, se recurre al análisis de la edad de las rocas y a su relación con los fósiles humanos encontrados, con los restos de utensilios, armas, pinturas, etc. Gracias a estos métodos sabemos que la especie humana tuvo su origen en África hace alrededor de 5 millones de años, que en un momento determinado, de chimpancés y gorilas, surgieron los homínidos, muy parecidos a ellos pero bípedos, y también, que el Homo sapiens habita la Tierra desde hace 150.000 años

La Prehistoria se divide en tres períodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales.

CRONOLOGIA DE LA HISTORIA.

Todo comenzo con una gran explosión conocida como Big Bang, la causa cientifica de la creacion del universo.
La aparición de vida en la Tierra, se remonta hacia el 50.000 a.C. (aprox.), donde aparecierón los primeros hominidos. A partir de esta fecha, hasta el 476 d.C. se conoce como la Edad Antigua.
La siguiente etapa de la historia, cronologicamente hablando, seria la Edad Media, desde el 479 d.C. hasta el 1453 d.C. unos X Siglos de acontecimientos.
Continua la cronología con la Edad Moderna desde el 1453d.C. hasta el 1789d.C. una época conocida por sus frofundos cambios.
Por ultimo, se encuentra la Edad Contemporanea que data desde el 1789 d.C. hasta la fecha actual, una etapa en la que se produce un gran avance.

martes, 10 de noviembre de 2009

Una breve historia para empezar.



Pequeños hechos, pueden dar lugar a grandes cambios en la historia de la humanidad. La historia tiene una gran importancia en la actualidad, debido a que gracias a mucho de los acontecimientos ocurridos en su momento, se ha configurado el mundo de una determinada forma, producido por los cambios políticos, sociales y económicos. Por estos motivos, es muy importante la historia, y es importante que la estudiemos y la recordemos, desde el principio, hasta nuestros días.